El ejército Méxica o Azteca

Actualizado: 6 de Enero del 2020.

En las siguientes líneas intento explicar como recrear un ejercito azteca, o más correctamente, mexica. La palabra Azteca viene a significar «gente que viene de Aztlán» y se puso de moda hace más de un siglo. Sin embargo, es incorrecto llamarlos aztecas, dado que los mexica dejaron Aztlán huyendo de sus opresores, otros aztecas, y guiados por Huitzilopochtli fundaron Tenochtitlan en El Valle de México. Por lo tanto, la denominación correcta sería mexica, puesto que Aztecas también incluye a los pueblos opresores de los que huyeron. 

En estos enlaces podéis encontrar todos los artículos publicados al respecto de la Conquista en mi blog. Dado que sigo leyendo artículos y libros al respecto, iré actualizando estos artículos progresivamente. 

Os advierto que yo no soy más que un aficionado en esto de indagar en la historia. Os recomiendo ir a las fuentes originales que acompañan el artículo para tener información de primera mano. 

Las guerras floridas

En el año 1428 los mexicas consiguen deshacerse del yugo tepaneca, pueblo dominante del valle de México desde el siglo XII con la colaboración de los pueblos de Texcoco y Tacuba, naciendo así la Triple Alianza o Excan Tlatoloyan que perduraría hasta la llegada de los españoles. En poco menos de un siglo el pueblo méxica, no sin ayuda de sus aliados, consigue reemplazar el poder del imperio tepaneca por el suyo propio, estableciendo su capital en Tenochtitlan y creando una impresionante red de pueblos tributarios. Esto daría píe a numerosas conflictos bélicos con los que someter nuevos pueblos y añadirlos al imperio, o bien castigar aquellos que se retrasasen en el pago de tributos. Si queréis saber más sobre el Imperio mexica pre-hispánico os recomiendo leeros la primera parte de este otro artículo.

La guerra, además de su papel económico y represor, tenía también un importantísimo rol en la sociedad y religión mexicana. La estructura social mexicana era permeable en el sentido de que un plebeyo podría llegar a ser noble aun sin tener derecho de nacimiento (como contraparte al sistema medieval europeo). La captura de prisioneros para su posterior sacrificio daba acceso al ascenso social. Además el sacrificio de prisioneros era esencial para mantener la rueda de la cosmovisión mexicana rodando. Por ejemplo, cada día un prisionero debía ser sacrificado para que el sol saliera de nuevo a la mañana siguiente. Como resultado, el imperio mexicano necesitaba un suministro de prisioneros continuo. 

Y aquí es donde podemos diferenciar dos tipos de guerra: las guerras de conquista y las guerras floridas. Las guerras de conquista buscaban ampliar el imperio y crear nuevos estados vasallos, al mismo tiempo que se capturaban prisioneros. El objetivo principal de este tipo de guerra era tomar la ciudad enemiga, lo cual también podría ocurrir como acción punitiva si una ciudad vasalla no pagaba sus tributos. Por otro lado, las guerras floridas buscaban directamente la captura de prisioneros y podían estar organizadas de antemano, pactando el sitio y la fecha del encuentro.

La guerra florida surge para superar varios problemas que se le presentan al imperio méxica: (1)  sus fronteras están demasiado alejadas de la capital y el desplazamiento de un gran ejército en ausencia de la rueda y animales de carga era complicado y penoso, (2) no quedaban pueblos próximos relativamente fácil de conquistar (por ejemplo, los belicosos tarascos del norte derrotaron a los mexicanos múltiples veces, quizás debido a sus armas de cobre), y (3) el mantenimiento y transporte de los prisioneros desde las fronteras del imperio era muy costoso. Por ello, la guerra florida la realizarían frente a pueblos próximos, como Tlaxcala, Cholula, Huexotzingo, Atlixco, Tecóac y Tiliuhquitepec. De todas ellos destaca el reino de Tlaxcala (formado por 28 ciudades-estado) que, rodeado y asfixiado por el imperio mexica, podría considerarse como una isla utilizada como “criadero de prisioneros”. En este artículo podéis encontrar más información sobre este pueblo enemigo de México.

Organización del ejército mexica

Como hemos adelantado, en la cultura mexica la guerra era una constante y constituía un importante pilar en la estructura social. No obstante, y a pesar de un exhaustivo entrenamiento militar, no existía un ejército permanente y en caso de necesidad se reclutaban los guerreros de entre los macehualtin («plebeyos») y pipiltzin («nobles»); aunque algunos autores hablan de un ejército profesional.  El rango militar vendría dado por los logros y habilidades en batalla, donde la captura de enemigos para su posterior sacrificio tendría mucho más valor que su muerte. Para los nobles era especialmente importante participar en los conflictos bélicos, dado que estaban obligados por su estatus social y caerían en vergüenza si no lo hicieran. Los guerreros mexica no recibían un pago por sus servicios, si bien eran recompensados en función de su eficacia en el campo de batalla en forma de regalos, tierras e incluso cargos civiles.

Cuando los jóvenes mexicas alcanzaban la adolescencia los padres podían decidir si su hijo se iba a convertir en un guerrero, y lo enviaban al telpochcalli («casa de hombres jóvenes»), o en sacerdote, y lo enviaban al calmecac (escuela del templo). Los plebeyos podían entrar en cualquiera de ellos, mientras que los nobles normalmente accedían solo al calmecac. Habría al menos un telpochcalli en cada ciudad (quizás entre 10-15 en Tenochtitlan) y un calmecac asociado a varios de los templos más importantes de cada ciudad. Aquellos que iban a convertirse en guerreros se les dejaba crecer el pelo desde los diez años para crear un largo mechón en la espalda llamado piltontli, y a los 15 años entraban en el telpochcalli. Aquellos encargados de educar a las nuevas generaciones en el arte de la guerra eran soldados veteranos (tequihuahqueh), el llamado «profesor de hombres jóvenes» (tiachcacauhtin) y guerreros nobles (pipiltin). Por otro lado, el calmecac se encargaba de las enseñanzas religiosas y la edad de entrada era entre los 5 y 13. A la edad de 15 años, éstos jóvenes accedían también al telpochcalli para instruirse en artes bélicas en las barracas de los guerreros Jaguar y Águila.

Los jóvenes guerreros normalmente solo se enviaban a guerrear a la edad de 20 años, si bien las jóvenes promesas podrían participar a una edad más temprana como «escuderos» o aprendices de los guerreros veteranos (tequihuahqueh). La única opción para escalar en el ejército era la captura de prisioneros. Cuando un joven guerrero capturaba su primer guerrero, con la posible ayuda de hasta seis compañeros, se cortaba el largo mechón que se había dejado crecer desde los 10 años y recibía el título de telpochyahqui («joven líder») y captor (tlamani). Aquel guerrero que no consiguiese capturar a un prisionero tras tres o cuatro campañas caía en desgracia y recibía el título de cuexpalchicacpo («joven con mechón de bebe»), y se vería forzado a lanzarse a lo loco en la siguiente batalla para intentar conseguir capturar un prisionero. Si fallaba, se le rapaba la parta superior de la cabeza (como una tonsura) y llevaría tal marca de humillación hasta que finalmente consiguiese capturar a une enemigo o muriese en el intento. 

El ejército Méxica o Azteca

Podemos resumir los rangos del ejército mexica de la siguiente forma:

  • Cuando un joven guerrero capturaba su primer enemigo se convertía en hombre. Pasaba a ostentar el rango de tlamani y recibía un manto con diseños de flores (tiyahcauhtlatquitl).
  • Dos enemigos capturados: recibía un tlahuizli y un gorro cónico llamado capilli (herencia Huaxteca), todo marcado con diseños negros, descritos como zarpazos de águila. El color podría ser rojo, azul o amarillo (en relación a los colores en los que se divide el mundo) y el uniforme se denominaba cuextecatl. Estos guerreros podrían ser los que algunos autores clasifican como Guerreros flecha (Tequihua).
  • Tres enemigos capturados: recibía una capa (Checailacacozcatl), una insignia con forma de mariposa llamada Tlepapalotlahuiztli y el título de Tiachcauh (líder de Jóvenes) y podía acceder al Telpochcalli para enseñar a jóvenes guerreros. Además se convertía en tequihua (veterano), con un peinado distintivo, con una especie de moño abierto en la parte superior de la cabeza. El tlahuizli podría ser verde, blanco o azul.
  • Cuatro (o más) enemigos capturados: podían aspirar a entrar en las sociedades de sacerdotes-guerreros de guerreros águila o jaguar y recibían un traje y casco representando a dicho animal. Por ejemplo, un guerrero jaguar recibía un casco con forma de jaguar y un traje de algodón amarillo, azul, rojo o blanco con manchas negras imitando la piel de un jaguar. Ocasionalmente ambas cofradías se mencionan como una sola, cuauhlocelotl (águila-jaguar), y no esta muy claro que diferenciaría a un guerrero jaguar de un guerrero águila. Los primeros al parecer eran más numerosos.
  • Cinco o seis enemigos capturados: se convertiría en un Guerrero Otomi. Recibían un emblema simbólico con forma de gota que se fijaba a la espalda (llamado matlaxopilli) y se decoraban el pelo con borlas y cintas rojas. El tlahuizli podría ser rojo, verde o azul.
  • Numerosos enemigos capturados y acciones heroicas: se convertiría en un Guerrero rapado (Quachicqueh). Llevarían la cabeza rapada, salvo una cresta en el centro y una trenza en la oreja izquierda. Se pintaban la cabeza una mitad azul y la otra roja o amarilla, y llevaban un tlahuizli amarillo. Sus escudos estaban decorados con motivos de espirales (xicalcoliuhqui). No está claro si solo los nobles podían acceder a este rango. 

La calidad de los prisioneros difería en función de su ciudad de origen. Por ejemplo, si se capturaban guerreros Huaxtecas, un guerrero mexica recibía simplemente un título como el de Yaotequihua (Líder de jóvenes y guerrero veterano). Sin embargo, si un guerrero mexica capturaba cinco prisioneros de Atlizco, Huexotzinco o Tliliuhquitepec, recibirían el rango de Cuauhyacatl (Gran Capitán); y si eran seis, Tlacochcalcatl (General) o Tlacateccatl (Comandante General), además de numerosos regalos por parte del emperador.

En el ejército mexica el rango más bajo en el ejercito mexica sería el de tamenes (porteadores), seguidos de los plebeyos: primero los yaoquizqueh y después los tlamani (los que habían capturado algún enemigo), mientras que los nobles (pipiltzin) ostentaban los puestos más altos. Cada calpulli (los integrantes de un gremio o barrio), en función de su riqueza, debía aportar un determinado número de guerreros al ejército méxica. En el ejército mexica había 20 calpultin (plural de calpulli), bajo el mando de un tiachcahuan o un calpolequ. El ejército estaría organizado en regimientos o batallones de 8000 hombres, divididos en unidades de 400 ó 200 hombres, donde los nobles ocuparían el oficialato. El mando supremo recaería sobre el hueytlatoani y su consejero, el cihuacóatl, quienes presidían el consejo supremo de guerra formado por cuatro capitanes principales (quienes también servían al tlatoani en asuntos civiles):  tlacatecatl («cortador de hombres»), tlacochcalcatl («Maestro de la casa de las jabalinas»), ezhuahuacatl («Derramador de sangre») y tlilancalqui («Maestro de la casa de la oscuridad») o quauhnochtli («Maestro del águila e higo chumbo»).

Existían varias sociedades o cofradías de guerreros de élite. Destacan los guerreros otomi (otontin), guerreros rapados (cuachicqueh) y guerreros veteranos (tequihuacacalli), cuyo equipo estaba patrocinado por el estado y vivían en «casas de guerreros» (tequihuacacalli) en el recinto del palacio. Según algunos autores, los cuachicqueh seria la sociedad más prestigiosa, siendo tropas de choque, donde se incluirían los oficiales de mayor rango como los generales de tropa: tlacatacatl, tlacochcalcatl y cuauhnochtecuhtli. Los guerreros Otomi y rapados se consideraban entre los más valientes, inconscientes y brutales del ejército mexica, tanto que se dice que buscaban la muerte en batalla. También existían sociedades de sacerdotes-guerrero, como los guerreros águila (quaquauhtin) y guerreros jaguar (ocelomeh), aunque ambas podrían ser la misma, denominada cuauhtlocelotl; y esta podría ser de hecho la más prestigiosa. Había otras órdenes con menos fama como la del Coyote, Oso y Calavera. En todas las sociedades de guerreros podían entrar plebeyos, pero se alojaban en cuarteles separados de los nobles y se les tenía en menor estima. Cuando los guerreros águila o jaguar eran demasiado viejos para luchar, recibían el título de cuauheuhueh («viejas águilas»), dejaban de empuñar armas y armadura distintivas, y con bastón en mano se dedicaban a mantener la disciplina del ejército en campaña. Si bien los guerreros de élite luchaban en unidades de guerreros del mismo tipo, a veces se mezclaban con reclutas para subir la moral de éstos. Aunque es un tema controvertido, se ha propuesto que los guerreros águila y jaguar podrían de echo haber ocupado el rango de guardia personal del tlatoani

El ejército Méxica o Azteca

Armamento defensivo y ofensivo del ejército mexica

Algunos autores afirman que no existía uniformidad en el ejercito mexica, mientras que algunas fuentes españolas hacen referencia a la existencia de unidades militares con uniformes del mismo color. En general se pintaban la cara y el cuerpo para aumentar la apariencia de ferocidad del guerrero e intimidar al enemigo, al mismo tiempo que lo retaban. Por ejemplo, cuando un guerrero tenía a un prisionero se pintaba la cara de amarillo y rojo,  los “guerreros valientes” (tiyahcauhtin) se pintaban el cuerpo de negro y la cara con rayas negras,  los guerreros rapados se pintaban la mitad de la cabeza de azul y la otra mitad de amarillo, etc. Utilizaban cascos (cuatepoztli), con fines más simbólicos que defensivos. Estaban tallados en madera y tomaban el aspecto de animales (águila, coyote,  jaguar, etc), demonios del aire (tzitzimitl) o calaveras humanas. Algunos guerreros nobles llevaban grebas (cotzehuatl) y/o brazaletes (matemecatl) de madera, corteza o incluso metal, decorados con plumas. Como armadura usaban prendas de algodón o fibra de maguey con un relleno vegetal, dándole un aspecto acolchado, y endurecido tras remojarlo en salmuera, llamado ichcahuipilli. Estas armaduras eran muy eficaces para defenderse de las armas de obsidiana y de los golpes.  Su forma, color y tamaño dependería del rango social. Generalmente se trataba de una pieza sin mangas que cubría el torso y el abdomen por encima de las rodillas. Los guerreros de elite (o campeones) llevarían piezas más complejas y de cuerpo entero llamadas  tlahuizli que se cerraban por lazos que se anudaban en la espalda. El color y ornamentación vendría dado en función del número de enemigos capturados.

Los oficiales llevarían elaborados tlahuizli y por encima una falda llamada ehuatl. También portarían estandartes o banderas fijadas a los hombros y sujetas por los lazos que cierran el tlahuizli por la espalda, llamadas pamitl. Estas insignias representarían a sus unidades, lo que facilitaría la identificación y coordinación de las unidades en el jaleo de la batalla. Otro objetivo de esta “vistosidad”, junto a la pintura facial, sería llamar la atención del enemigo, en señal de reto y desprecio. Buscaban el combate personal con los mejores guerreros, ya que los dioses valoraban más el sacrificio de un corazón valiente y guerrero que el del temeroso. 

Las distinciones que llevaban los guerreros de elite y oficiales, como colgantes, brazaletes, escudos, armas, estandartes, mantos, etc eran regalos directos del tlatoani, y no se podían comprar. Muchos de estos regalos eran más un distintivo de rango social que militar. Si un guerrero llevaba adornos que no le correspondían, podía esperar la muerte como castigo. Y aquellos guerreros cuyo rendimiento en batalla dejara mucho que desear podían perder sus recompensas y rango hasta que el tlatoani decidiera restaurarlo, quizás tras uno o dos años de humillación.

La cultura militar mexica se centra ante todo el combate cuerpo a cuerpo. No obstante existía una infantería ligera equipada con arcos y eslingas (cuerda con ganchos), pero estas armas estarían relegadas a los plebeyos. Las típicas armas mexicanas estarían hechas de madera con fragmentos de obsidiana o cristales volcánicos incrustados y fijados con betún o resina en los laterales. Su objetivo sería dejar fuera de combate a un enemigo, no matarlo, pues la idea era capturar prisioneros.

Las armas del ejército méxica eran:

Armas de combate cerrado:

  • Maquahuitl:  pieza de madera de pino con forma de remo, con navajas de obsidiana fijadas a cada lado con resina, con mango cilíndrico y de más de medio metro de longitud. Podría considerarse el análogo a la espada del viejo mundo. Algunos autores creen que estaba restringida a los nobles, pues requería gran habilidad que solo se conseguía con un buen aprendizaje y entrenamiento. No obstante, hay represetaciones pictográficas que muestran a plebeyos empuñándolas. Otra versión, empuñada a dos manos y de mayor longitud, se denominaba Huitzauhqui.
  • Teputzopilli:  lanza de 1,67 metros, contruida de madera de pino y con el extremo ensanchado donde se incrustaban las navajas de obsidiana. También podía tener la punta de una sola pieza de obsidianda  Carecían de regatón y había varios diseños, algunos ligeros para ser utilizados como venablos arrojadizos.
  • Quauhololli: mazo de madera con una bola esférica en su extremo que podía ser de piedra o madera. En algunos casos el mango era curvo y otra versión, al igual que en las macanas, era empuñada a dos manos.
  • Tecpatl: cuchillo con filo de obsidiana o pedernal

Armas de largo alcance:

  • Teputzopilli:  lanza de 1,67 metros, contruida de madera de pino y con el extremo ensanchado donde se incrustaban las navajas de obsidiana. También podía tener la punta de una sola pieza de obsidianda  Carecían de regatón y había varios diseños, algunos ligeros para ser utilizados como venablos arrojadizos.
  • Tlahuitolli: arco para lanzar flechas (yaomitl). Las flechas podían ser simples varas de roble afiladas y endurecidas al fuego (varas tostadas) o contar con puntas de obsidiana, pedernal o espinas de pescado. A la espalda portaban un carcaj (micomitl) hecho de cuero sin curtir de venado, coyote o jaguar donde alojaban una veintena de proyectiles. Probalemente este arma estaba restringida a los plebeyos, dada su aplicación en la caza. Se cree que también usaban unas varas llamadas minacachalli, usadas para la caza y acabadas en una especie de tridente formado con espinas de pescado.
  • Tematlatl: honda hecha de fibras de maguey (cactus autóctono), semejante a la usada en el viejo mundo. Se lanzaban piedras o esferas de cerámica preparadas ad-hoc.
  • Atlatl: lanzadardos o estólica. Arma por excelencia méxica, siendo la más representada en su plástica y escultura. Este impulsador consiste en una plataforma de madera sujetada con la palma de la mano o con los dos dedos medios a través de dos orificos, que permitía lanzar dardos (tlacochtli) a una distancia efectiva de 50-70 metros, con tanta fuerza que eran capaces hasta de atravesar una cota de maya.

El ejército Méxica o AztecaPara el combate cuerpo a cuerpo usarían pequeños escudos redondos o rodelas hechas de mimbre, madera o caña de maíz, llamados chimalli. Se pintaban y/o cubrían con elaborados diseños de plumas exóticas. Estos escudos representarían el alma y valor del soldado, y serían quemados junto al funeral de su portador. En el códice Mendoza se pueden observar algunos ejemplos de la heráldica utilizada, relacionada con la vida militar y religiosa.

Para transmitir las órdenes usaban señales visuales y sonoras. Entre las primeras destacan banderas o estandartes fijados sobre un bastidor y sujetas por la espalda, normalmente coronadas con bolas de algodon y plumas. En cuanto a las señales sonoras, utilizaban preferentemente caracolas del género Strombus y tambores.

Tácticas mexicas

La táctica mexica se basaba esencialmente en el choque frontal de masas de guerreros precedidos por una lluvia de proyectiles. En primer línea se situaban los guerreros armados con hondas, estólicas, arcos y lanzas arrojadizas, que lanzarían sus proyectiles para debilitar las fuerzas enemigas. Tras ellos, se situarían los guerreros armados con armas contuntendes, como mazos y macanas, responsables de la carga cerrada y del mayor peso de la lucha. Este combate limitaba el número de guerreros que podían luchar, pues solo lo hacían los de las primeras filas. Cuando se agotaban los soldados de la primera fila, éstos eran sustituidos por los siguientes para mantener la presión sobre el enemigo. 

Si tenían la ventaja de un ejército más numeroso, procubaran crear frentes lo más ancho posible para facilitar el desbordamiento y flanqueo de la fuerza enemiga, o bien obligarla a desplazarse hacia un ala debilitando el centro. Cuando las fuerzas estaban igualadas y no podían utilizar esta táctica, los mexicas optaban por otras más complicadas, donde destacan las tretas como retiradas fingidas o fintas, que demuestran el alto grado de disciplina y coordinación que tenía su ejército dado que estos movimientos son muy complicados en mitad de una batalla.

Cuando los Méxicas flanqueaban al ejército enemigo nunca cerraban el cerco, dado que los soldados al verse acorralados lucharían con mayor fervor. En lugar de eso, dejarían un pequeño reducto para que los enemigos se vieran desesperados, y buscando esa salida, cometieran errores fatales. A pesar de la aparente espectacularidad de estas batallas, el número de bajas no era muy elevado. Se buscaba siempre que fuese posible la captura de prisioneros, más que acabar con el rival. Sin embargo, se tienen pocas evidencias de como se capturaban los prisioneros, aunque se postula que los nobles mexicas podrían tendrían algún tipo de arte marcial diseñado para someter a sus enemigos.

Puedes encontrar la segunda parte de este artículo aquí.

Bibliografía

AGUILAR-MORENO, M (2007). Handbook to Life in the Aztec World. Edition: 2, illustrated. Oxford University Press US
CERVERA OBREGON, M A (2011). Guerreros Aztecas. Armas, técnincas de combate e historia militar del implacable ejército que conquistó Mesoamérica. Nowtilus.
HASSIG, R (1995). Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. Edition illustrated. University of Oklahoma Press.
HEATH, I. (1999). Armies of the Sixteenth Century: Armies of the Aztecs, the Incas, other native peoples of the Americas and Spanish America, 1450-1608. In: Capítulo 2, Mesoamerica c. 1450-1600. Foundry Books. pp 52-55.
MACDONALD, F (2008). How to be and Aztec Warrior. National geographic.
MARTÍN GÓMEZ, P (2001). Hombres y armas en la conquista de México (1518-1521). Almena.
POHL, J et alAztec and Conquistadores (2005). Osprey publishing.
POHL, J et al. Aztec, Mixtec and Zapotec Armies (1991). Osprey publishing.
POHL, J et alAztec Warrior (2001). Osprey publishing.

El ejército Méxica o Azteca

23 thoughts on “El ejército méxica o azteca I”

  1. Hola esto que se publico ,me parece interesante aunque ma gustaria saber si habia otro tipo de guerreros, ALGUNA VEZ ESCUCHE QUE HABIA GURREROS OSO, MUCHAS GRACIAS Y FELICIDADES

  2. Hola,

    Así es, existían otras cofradias u órdenes militares, como la del Coyote o el Oso. Pero estas tenían menos importancia, por lo que apenas se ha hablado de ellas, tan solo han sido citadas (al menos, donde he mirado). Supongo que ostentarían un rango similar al de los Guerreros Jaguar. Por otro lado, los Guerreros Coyote podrían ser los sacerdotes guerreros que habían capturado 6 enemigos (en un futuro, pondre otra entrada hablando de los sacerdotes guerreros y de la heráldica).

    Espero que te sirva de algo!

    PD: he modificado la entrada, añadiendo algunas cosillas.

  3. Me gustaria saber si existen documentos donde se pueda saber las tecnicas de combate conque eran entrenados las distintas clases de guerreros… solo se que los guerreros jaguar eran capaces de permanecer en cuclillas muchas horas entranse….

  4. Hola,

    Dentro de los documentos o libros que he leido no he enontrado nada al respecto, aunque también es cierto que no he buscado nada semejante, por lo que es posible que se me haya pasado aun habiéndolo leido.

    En cualquier caso, te recomiendo este libro:

    HANDBOOK TO LIFE IN THE AZTEC WORLD by MANUEL AGUILAR-MORENO

    Posiblemente, si hay algun dato sobre el tema, lo encuentres ahí!.

    Saludos.

  5. Hola esto que se publico ,me parece interesante aunque ma gustaria saber si habia otro tipo de guerreros, ALGUNA VEZ ESCUCHE QUE HABIA GURREROS OSO, MUCHAS GRACIAS Y FELICIDADES

  6. como se llama el juego o la version de estas figuras me llama la atencion las figuras de los aztecas, por favor

  7. Interesante tu trabajo. Te comento que yo también de guerreros aztecas hago figuras solo que en escala de 120 mms. Me gustaría que compartamos información

  8. ANTES QUE NADA QUISIERA FELICITARTE POR ESAS EXTRAORDINARIAS FIGURAS QUE REPRODUCEN LA HISTORIA DE MI PAÍS, SOBRE TODO DE UN PERIODO HISTÓRICO QUE ESTÁ OLVIDADO. POR OTRO LADO QUISIERA COMENTARTE ALGUNOS ASPECTOS QUE PUEDEN SERVIRTE PARA MEJORAR (OJALÁ ESTÉS ABIERTO A LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA).
    EN PRIMER LUGAR NO EXISTEN EN NINGÚN REGISTRO HISTÓRICO Y ETNOGRÁFICO QUE HABLE DE LA EXISTENCIA DE UNA ORDEN MILITAR DENOMINADA COMO COYOTES, NI LA DE OSOS NI LA DE CALAVERAS, TAL VEZ ESTÉS CONFUNDIDO Y LA RAZÓN ES QUE EL OSO GRIZZLY Y EL OSO NEGRO TIENEN COMO MÁXIMO DE SU DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICO HASTA CHIHUAHUA, POR LO CUAL ES IMPOSIBLE QUE EXISTIESE EN EL CENTRO DEL PAÍS Y CON ELLO ES TAMBIÉN IMPOSIBLE QUE HUBIESE UNA ORDEN MILITAR RELACIONADA CON ESTE ANIMAL QUE ESTOY SEGURO LOS INDÍGENAS PREHISPÁNICOS NUNCA VIERON, CON LO QUE RESPECTA A LA ORDEN DE LOS COYOTES TAMPOCO EXISTIÓ, EN REALIDAD FUE CONFUNDIDA CON LA DE LOS SOLDADOS DE LA ORDEN DE LOBOS (DE LA CUAL SOLO HAY POCA INFORMACIÓN: COMO PRUEBA DE ESTO ES QUE EN EL REGISTRO DE HUESOS EN OFRENDAS NO EXISTEN ESTOS ANIMALES, COSA CONTRARIA A LA DE LOS LOBOS VER TRABAJO DE NAVARRETE, ARMELLA Y CUETO, 2013 ESTA POR SALIR) Y QUE RECIBÍAN EL NOMBRE CUECUETLACHTIN (COMO ORDEN VER SIMEÓN, 1992) Y EN SINGULAR SE LES LLAMABA CUETLACHUEHUE (LOBOS VIEJOS), POR ÚLTIMO LA ORDEN DE LA CALAVERA TAMPOCO EXISTIÓ Y LO QUE PUEDE SER CONSIDERADA COMO TAL DEBE SER LA DE LOS ARMEROS PERTENECIENTES AL TLACOCHCALCO QUE UTILIZABAN EL TRAJE MILITAR DENOMINDO COMO TZITZIMITL (VER TRABAJOS DE RELIEF ANAWALT Y MOHAR BETANCOURT). POR ÚLTIMO TE RECOMIENDO LEER LOS TRABAJOS DE JOSÉ LAMEIRAS DE 1985 Y 1994, CERVERA-OBREGÓN, 2007 Y 2012, CANSECO-VINCOURT, 1966, EL TRABAJO DE ROSS HASSIG 1999 (DONDE PUEDES VER LOS UNIFORMES MILITARES Y LA VERDADERA FORMA CORRECTA DE NOMBRARLOS), YA QUE MENCIONAS EL TLAHUIZTLI COMO UNA CAPA, PERO EN REALIDAD SE HACE REFERENCIA A UN ICHCAHUIPIL DE CUERPO COMPLETO ADORNADO CON PLUMAS O PANTLI (BANDERA) YA QUE EN EL DICCIONARIO DE SIMEÓN SIGNIFICA «DIVISA».
    POR OTRO LADO EN EL EJÉRCITO DE TLAXCALA NO HABÍA SOLDADOS LOBO, ESTOS PERTENECÍAN AL EJÉRCITO MEXICA Y ESTÁN DOCUMENTADOS EN LA MATRÍCULA DE TRIBUTOS ASÍ COMO EL CÓDICE MENDOCINO Y LOS PRIMEROS MEMORIALES DE SAHAGÚN, LOS SOLDADOS DE TLAXCALA SE DIFERENCIAN DE LOS DE MÉXICO POR EL USO DE PLUMAS EN SUS TRAJES MILITARES Y SUS TOCADOS, QUE ERAN UNA CUERDA TRENZADA ADORNADA POR ALGUNAS PLUMAS, QUE SON DIFERENTES A LAS DE MEXICO QUE UTILIZABAN PENACHOS GRANDES (QUETZALPACZACTLI), CASCOS EN FORMA DE ANIMALES (QUAXICALLI), EL USO DEL TLALPILONI CON BORLAS, Y EL PEINADO TÍPICO DE LOS SOLDADOS HACIA ARRIBA PARA LOS MACEHUALTIN Y HACIA ABAJO PARA LOS PIPILTIN.
    POR ÚLTIMO EN TU ENVIDIABLE TRABAJO SOLO ME RESTA REFERIRTE QUE TE HACEN FALTA LOS SOLDADOS MIMIZTIN O MIZTLI (PUMA) LOCALIZADA SU IMAGEN EN EL CÓDICE MENDOCINO Y QUE ERA UN TIPO DE COMANDANTE (RIVA PALACIO, 1984), ASÍ COMO EL SOLDADO SERPIENTE (UN TIPO DE SACERDOTE ASOCIADO A TLALTECUHTLI) LOCALIZADO SU UNIFORME EN LOS PRIMEROS MEMORIALES DE SAHAGÚN DENOMINADO COMO CHAMOLCOATL ASÍ COMO ESCULTURAS EN EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE MÉXICO. ADEMÁS QUISIERA HACERTE SABER QUE LAS ORDENES MILITARES DEL EJÉRCITO MEXICA ERAN LOS ACHCAUHTIN (ORDEN DE LA FLECHA O DE LOS PRÍNCIPES QUE USABAN QUETZALPACZACTLI COMO UNIFORME), TIACHCAUH (HERMANOS MAYORES), TEQUIHUAQUE (CONQUISTADORES), OTOMITL (INFANTERÍA LIGERA O FLECHEROS Y HONDEROS) Y LA ORDEN DE LOS SOLDADOS DEL SOL: CUACUAUHTIN (ÁGUILAS), OCELOME (JAGUARES), TLOTLI (HALCÓNES), CUECUETLACHTIN (LOBOS) Y MIMIZTIN (PUMAS).

    SIN MÁS QUEDO A TUS ORDENES

  9. Hola Manuel,

    Crítica constructiva?, yo tan sólo soy un aficionado!!!!. Y por lo que veo, tu eres todo un profesional en este tema. Agradezco muchísimo tu comentario y apuntes!!!. El imperio mexicano es un tema que me encanta y nunca me canso de leer nuevos datos sobre él (aunque llevo bastante tiempo sin poder dedicarle tiempo). En cuanto pueda, actualizo la entrada con tus anotaciones (y citándote, por supuesto).

    Los trabajos que mencionas son de acceso público?, de ser así, podrías decirme donde encontrarlos?, me encantaría poder echarles un ojo.

    De nuevo, agradezco muchísimo tu comentario 🙂

  10. felicito. el trabajo es excelente. así se deben hacer las cosas, objetivas.
    estoy desarrollando un símbolo nacionalista basado en elementos de la época azteca y con su información ha tomado un giro importante, podrían comentar donde puedo buscar simbologia utilizada en escudos o estandartes de guerra azteca. gracias.

  11. Hello,

    Wonderful work !!! Fantastic !!!

    Can you tell me more about the paint… Flesh and bases…

    Thx,

    Nonox

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *